viernes, 19 de noviembre de 2010

Fotos Ortega

Carroza Sanjuanera


Nuestro Municipio Junto al Cerro de los Abechucos




DANZAS ABUELOS


DANZAS ABUELOS



FOLCLOR ORTEGUNO

FOLCLOR ORTEGUNO

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRA

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRA

CONCURSO DE BANDAS MUNICIPALES

CONCURSO DE BANDAS MUNICIPALES

Reseña historica

CERROS ABECHUCOS "ORTEGA"


Ortega es un municipio cuyos ascendientes son de la comunidad“Pijao” denominados pueblos amerindios, de origen y lengua caribe, Vivían en Bohíos o maloka, su organización social está conformada por cacicazgos, Su aspecto de ferocidad lo llevan desde pequeños ya que se entablillaban el cráneo para hacerlo más alargado; la topo-minia Pijao se caracteriza por la terminación de origen Caribe "Ima" que indica territorio. 
Vocabulario Pijao:
Español Lengua Nativa
Bueno Tui
Cascada Pati
Madre Bota
Pez Bagre
Tolima Nevado
Prisionero Duho

En el municipio de Ortega los cerros abechucos nacen con la llegada de los españoles, estos cerros están cargados de mitología y encanto y han sido la inspiración de muchos poetas, escritores y compositores, los cerros son considerados símbolos para el municipio en la parte turística.
A Los Abechucos se les puede ver como los gigantes guerreros que vigilan el pueblo, vestidos muchas veces de color azul, verde o gris. Cuentan que una noche de semana Santa, a media noche se abre la puerta de los cerros, por allí pasaba un señor ambicioso y al ver el cerro encontró mucho oro. Se acercó y entró con el propósito de sacarlo, fue su sorpresa que el cerro cerró su puerta quedándose atrapado allí; desde entonces se oyen los quejidos y lamentos del señor, todos los viernes santos.

Ortega también llamado” PARAISO DEL TOLIMA” Fue descubierta en 1572 con el nombre de Santiago de la frontera, la cual fue incendiada por los nativos Pijaos, Ibagué toma el lugar para construir el pueblo por segunda vez con el nombre de Medina de las Torres.

Luego los terrenos fueron donados por la corona española al Fray Nicolás Ramírez quien el 30 de noviembre de 1821 donó el terreno al explorador de los Pijaos con el nombre de Ortega y Carrillo, primero funcionó como parroquia hasta 1822 y luego se consideró como distrito en 1824. Transcurrieron 235 años para que en el año 1823 El presidente Tomas Cipriano Mosquera lo declarara como Municipio. 

Ortega cuenta con balnearios como Puente Cucuana ubicado a 16 Km de la vía al guamo, Balneario Peralonso ubicado a 5 Km vía Chaparral, balneario Sortija ubicado a 10 km de la cabecera municipal, balneario Guatavita Boca de Ortega ubicado a 10 Km. del Ortega,y un bañadero con el nombre de Loany toy ubicado a 10 Km. de la cabecera Municipal.

En Ortega se destacan grandes compositores como Pedro Juventino Ramos nació y su composición más destacada es “Ortegunita”, Adriano Tavera compositor del “pasillo Teruel” Manuel Quintín líder indígena Caucano el cual cada año es homenajeado en el mes de Octubre, el historiador Jesús Abraham Ramírez quien fue electo 4 veces en el Municipio.

La organización del municipio de Ortega está formada por 8 barrios en la zona urbana los cuales son: Caracolí, El Centro, La Vega, Los Alpes, Nicolás Ramírez, Nueva Granada, San Fernando, Villa Hermosa además cuenta con 5 urbanizaciones como: Paraíso, Porvenir, La Esperanza, Los Techitos y Luís Carlos Galán y un centro poblado Olaya Herrera, en el área rural es territorio Indígena conformado por 10 Resguardos y 34 comunidades Indígenas,tiene 124 Veredas, y 140 Juntas de Acción Comunal,
Datos del municipio:
Gentilicio: ORTEGUNO
Población: 32999 habitantes según el Dane
Extensión total: 875 Kilometros Cuadrados Km2
Extensión área urbana: 0.62 Kilometros cuadrados Km2
Extensión área rural: 874.38 Kilometros cuadrados Km2
Territorio: 94259km cuadrados
Veredas: 124
Juntas de Acción Comunal: 140
Resguardos: 16 tribus Pijaos
Cabildos: 24




MAPA POLITICO RURAL DE ORTEGA

MAPA POLITICO URBANO DE ORTEGA


QUINTIN LAME


QUINTIN LAME NUESTRO ANCESTRO
Como sus resguardos fueron disueltos durante el siglo XIX, los pijaos iniciaron la recuperación de su territorio, bajo el liderazgo del Quintín Lame que en 1914 dirigió un levantamiento indígena en el Cauca y quiso extenderlo al Huila, Tolima y Valle. Se le acusó de construir una república de los indígenas, y fue arrestado.
"Manuel Quintín Lame fue conducido a la cárcel de Ortega, donde fue sometido a torturas y malos tratos durante los dos años de su permanencia en prisión. (Marta Herrera Ángel)"21
En agosto de 1921 fue liberado y se integró al movimiento Pijao en el Tolima. En 1924 redactó su libro: «El pensamiento del indio que se educó en las selvas colombianas».
Su lucha por la tierra Pijao obtuvo frutos en 1938, cuando se decretó la restitución de los resguardos Pijaos de Ortega y Chaparral. Sin embargo la violencia contra los indígenas se agudizó a partir de 1945, culminando con el despojo de casi la totalidad de sus tierras, la desintegración social y cultural, la migración y los desplazamientos masivos de la población indígena. Desde entonces se encuentran pijaos en varias regiones lejanas a su origen, como Mesetas Meta. También por causa del conflicto armado colombiano, a partir de 1964, migraron comunidades de pijaos como la de Yaguará que se trasladó a la selva en los límites de Caquetá yGuaviare.
[O05834B.jpg]Las ideas de Quintín Lame renacieron a la sombra de la Asociación de Usuarios Campesinos, ANUC, pero sólo florecieron con la consolidación del Consejo Regional Indígena del Tolima, CRIT, durante el Primer Congreso Indígena del Tolima, en 1982. El nuevo movimiento, si bien no ha logrado recuperar sino el 20 por ciento de los Resguardos coloniales, sí ha podido lograr que el estado reconozca setenta Resguardos pequeños, que son la base territorial de los programas de gobierno autónomo, empresa de salud, cultura y educación propia. Sin embargo durante los últimos años nuevos desplazamientos forzados por la violencia han ocurrido y existe en Bogotá un cabildo de los pijaos desplazados.

EL MOHAN

EL MOHAN


Es el más legendario, conocido y respetado en el Tolima. Se puede decir que es el personaje más importante en la mitología tolimense. Se le llama, también, el Poira, pero en aquella su especial caracterización de gran perseguidor de muchachas casaderas que apenas han traspasado los umbrales de la pubertad.

El Poira es el Mohán travieso, enamorado, libertino y raptor. Les roba la tranquilidad a las jóvenes, las idiotiza, las emboba y las atrae hacia él con artificios. Sus hazañas son muy conocidas, tanto en su caracterización del Poira, como en su auténtica personalidad del Mohán, y, hasta hace poco tiempo, no se podía poner en duda su existencia ante las verídicas de los campesinos. 

Son muchas las leyendas y versiones que existen sobre el personaje mítico, oriundo del Tolima, riqueza de nuestro folclor y figura simbólica de un pasado maravilloso y fantástico.

Son muchas las muchachas que ha raptado, formando así un sin fin de leyendas a cual más fabulosas, irreales y novelescas; muchos hombres ha perseguido, incesantemente, hasta sepultarlos en las negras aguas de sus insondables dominios; muchas embarcaciones ha hecho zozobrar y muchos los parajes que ha desolado, embrujado de superstición y misterio entre sus humildes moradores.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Los niños comparten la tradición oral de nuestros abuelos.

Aprovechando la celebración del día 13 de abril ,día del Tolima se le da a los niños a conocer los mitos y leyendas para que ellos se disfracen y conozcan en el Departamento algunas tradiciones de nuestros abuelos.

Bienvenidos a observar Mitos y Leyendas de Ortega

Los mitos y leyendas del municipio de ortega son narraciones que se cuentan de generacion en generacion de nuestros antepasados en forma oral y escrita.